jueves, 8 de noviembre de 2012

Productora musical en quito

Por: Pablo André Terán





La música es el sonar de un corazón, es el ser humano desmenuzado en mil pedazos y vuelto a armar en una canción, en una cultura, en un pueblo.
Demasiadas críticas al arte musical, palo porque bogas y palo porque no bogas y es así que los géneros tratan simplemente de reflejar lo que el ser humano es.
Y somos los primeros críticos, sabios críticos en juzgar las letras, en mal interpretar y juzgar al cantante. Somos así y cantamos así, somos un pueblo, una nación, un mundo que nos comunicamos con el mismo idioma  el mismo poder que es la música.
Por esto en Ecuador no existe un apoyo notorio para las personas que desean hacer su propia música y no hay un aliento para sobresalir musicalmente en el país. Existen muchos estudios musicales unos semi-profesionales  y otros profesionales, pero ¿que conocimiento tiene una persona con anhelo de hacer su propia música acerca de estas productoras?.
Xtreet Music es un estudio musical semi-profesional que se encuentra ubicado en el sector de la Kennedy y su propietario es Daniel Haro, quien ha decidido apoyar a los nuevos talentos que surgen en nuestro país específicamente en la ciudad de Quito, y esto lo realiza dando apertura a los nuevos talentos para grabar en este mencionado estudio con precios bastante económicos en comparación con las productoras musicales de la ciudad que son precios poco accesibles para quien desea comenzar una carrera musical, además lo promociona en redes sociales y en radios de la ciudad.

La música es una pasión que nos mueve a todos, pero en nuestro país no existe un apoyo a los nuevos talentos que surgen día tras día, y esto es lo que quiere lograr Xtreet Music apoyar a los nuevos talentos sacarlos adelante en su carrera profesional y lograr hacer sobresalir al Ecuador en el mapa musical de Latinoamérica y porque no del mundo. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El fútbol como modo de vida en el Valle del Chota

Por: Juean Pierre Guerra



Desde mi punto de vista y con experiencia en este deporte puedo decir que el fútbol es un modo de vida donde se pueden expresar varios sentimientos como felicidad, amor y pasión, para varios solo es un juego de 22 personas corriendo detrás de un balón, para los que lo practicamos es más que un simple juego, es algo que es indispensable en nuestro diario vivir. 

Al futbol se lo disfruta y no solo por el dinero pero a pesar de que este deporte mueve mucho dinero para algunos no es necesario la influencia económica , sino como ya lo dije se necesita corazón, pasión, sudar la camiseta del equipo, es más la humildad de uno mismo , o acaso nadie ha jugado con un envase de Tampico en una cancha y a veces no necesariamente una cancha con arcos, con líneas marcadas, con árbitros en fin con todas las de la ley, tan solo con poner las mochilas como arcos y patear el envase de Tampico o una botella de plástico y jugar con los amigos eso era el buen futbol y lo sigue siendo.
El pueblo del valle del Chota al no contar con los medios de producción necesarios, al tener escaza atención en salud, vivienda, escolaridad, más las pocas oportunidades labores y la falta de tierras productivas, han hecho del fútbol su instrumento que les permita salir de la pobreza.

En el Valle del Chota hay  por lo menos un espacio para poder practicar fútbol siendo las canchas, los coliseos, los patios de las escuelas y colegios y, por último, las calles, son los lugares utilizados para este juego. El deporte y la música son las principales actividades recreativas de los niños, jóvenes y adultos. Pero es el fútbol el deporte más practicado, ya que las otras actividades deportivas no cuentan con la infraestructura necesaria.

El fútbol, al ser un deporte que no demanda una gran inversión económica, es practicado por los diferentes estratos sociales. Para poder jugarlo, se requiere solamente de un espacio físico, algo que se parezca al balón de fútbol para poder patear y su instrumento principal, el cuerpo, el que requiere de habilidad y fortaleza para enfrentar a los demás.

En el caso del Valle del Chota, se transforma en su principal arma de lucha en contra de la pobreza, el ocultamiento y la exclusión. Durante siglos, el cuerpo fue fundamental para las poblaciones del Chota, para resistir contra la opresión y dominación cultural e histórica que el amo demandaba y exigía. Hoy en día, sigue siendo, por las condiciones de pobreza, el principal instrumento con el que cuentan, para poder salir adelante y mejorar su nivel de vida.

Las comunidades del Valle del Chota ven en el fútbol una forma de salir de la pobreza y obtener reconocimiento social por parte de la sociedad. El fútbol se ha convertido en una de las opciones con las que cuentan niños y jóvenes, como alternativa de trabajo y superación.
El fútbol ha permitido visibilizar al Valle del Chota y ha brindado oportunidades de crecimiento y desarrollo de las comunidades afrochoteñas.

Dos mundos

Por: Dayana Gálvez



-->
Con los vestigios de la indignación y vergüenza de un pueblo sometido ni siquiera a su suerte, sino a la suerte de quienes impusieron su ley. De quienes borraron todo recurso, borraron toda fe, borraron el desenvolvimiento de una historia.
Con los vestigios de culturas olvidadas y de lugares importantes para nuestro pueblo, se construyeron mascaras de culturas impuestas, de estructuras arquitectónicas impropias, lenguas y religiones extrañas.
Con los vestigios de quienes respiraron altivez y coraje, de realeza indígena propia de sus tierras, de orgullo y oportunidad, nos impusieron vestimentas extrañas, ideales estéticos fuera de nuestra fisonomía, y nos hicieron doblegar el carácter proponiéndonos otras costumbres otras leyes, otros dioses.
Con los vestigios de haber unido DOS MUNDOS.


Hoy quizá no sepas que Quito significa Qui-centro to-tierra. Que Ecuador está literalmente en el centro de la tierra y que eso es realmente interesante, porque aquí las fuerzas se anulan y no tenemos problemas tan graves de huracanes, tornados o ventarrones fuertes.  Aquí es más fácil equilibrar un huevo sobre un clavo que en otro lugar del mundo. Aquí pesamos menos debido a la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre nosotros. Quizá no sepas que hay lenguas propias del Ecuador y de América que ya se extinguieron  (caranqui (†), pasto (†),cañari (†), puruhá (†), esmeraldeño (†), Panzaleo (†) ) y otras que aún no pero está en nosotros la responsabilidad de preservarlas ( epera, shuarachuar, quichua norteño, quecha,sionasecoya, záparo, waocofán, awapittsafikicha'palaachi) y el 93% de la población habla español. 
Hoy quizá no sepas que en el Ecuador existen pirámides “Pirámides de Cochasqui” 15 pirámides truncadas y 9 de ellas con rampas, ubicadas justamente en la línea ecuatorial. Que existe un sitio dedicado a la observación y tributo AL SOL (Intiñan “Camino del sol” que según las nuevas mediciones se encuentra más cerca de la línea ecuatorial que la propia “Mitad del mundo” y que allí conservan tótems de culturas americanas que también adoraban al sol.  Que el “Anac Huarqui o Itchimbía” era un lugar de permanencia del Inga, esto es, el Inti-Huatana…….donde se amarraba y jugaba el sol durante el Inti Raymi; donde se producía el mushuc nina o el fuego nuevo.
 Y un sinnúmero  más de lugares poderosos cultural y energéticamente.

Quizá no sepas que existen teorías que proponen que cuando los otros continentes estaban habitados por salvajes nómadas de la edad de piedra, América se hallaba poblada por hombres que construían ciudades y monumentos grandiosos, manifestaciones de un estado social muy avanzado
De origen exclusivamente americano
Quizá no sepas lo afortunados que somos de ser ecuatorianos y haber nacido en América

A continuación voy a explicarte un poco de la Cosmogonía propia y la impuesta para que tengas una idea de las raíces de tu pueblo y las raíces que preferimos aparentar.

Cosmogonía Andina:
Mundo natural o Pachamama.
Mundo humano o Runa, ayllu, llaqta.
Mundo sagrado o Waka.
Mundo cognitivo o Yachaykuna.

Cosmogonía occidental Judeocristiana.
Mundo sagrado: Morada de Dios divino y todopoderoso.
Mundo profano: humano y natural, hechura de Dios Todopoderoso.

Somos mundos totalmente distintos, con creencias diferentes y sensibilidades diferentes.
El mundo de nuestros pueblos es más sensible a lo sagrado de la naturaleza.
No podemos mirar atrás, ni muy adelante, solo tenemos vestigios los cuales no debemos tomarlos en contra ni avergonzarnos de lo que somos propia o impuestamente sino unificar esto y crear un pueblo más sólido, que el pasado no destruya lo que fue ayer un pueblo sano y libre, sino que tratemos de incluir todas las experiencias que hemos sufrido y que nos han enriquecido como pueblo para ser libres, ser propios, pero no olvidándonos de nuestras bases, sino rescatarlas y acoplarlas  a esta realidad, porque no somos europeos, somos Ecuador y América…
Somos las raíces.
Somos DOS MUNDOS.

Podrán quitarme todo… Menos mi tatuaje.

Por: Cristhian Tipantiza




Existe un gran lazo de fraternidad e identidad entre una persona y sus tatuajes, más allá de lo estético,  un tatuaje refleja en una persona algo muy personal de él y por tanto se convierte en un elemento fundamental en su vida.

Todos sabemos que es un tatuaje. Los medios de comunicación y los espacios culturales nos muestran lo que es un tatuaje, su origen, artistas profesionales relacionados con ese mundo; e incluso solo con ver a cualquier persona en la calle portando uno de estos, ya tenemos una idea de que es un tatuaje. Pero en realidad ¿Qué refleja en una persona cierto tatuaje?, ¿Qué significado tiene un tatuaje para esa persona? Y mucho más aún ¿Cómo se siente esa persona al portar un tatuaje?.  

Los colores, su composición, su tamaño y su ubicación, son elementos que por si solos ya definen a un tatuaje, pero más que eso, un tatuaje refleja aspectos muy característicos de una persona en torno a su estilo de vida.

Los motivos que llevan a una persona a realizarse un tatuaje tienen que ver con lo los intereses tanto culturales como emocionales que tenga, ya que ese tatuaje da a conocer de esa persona, muchos factores como su personalidad, que música escucha y sus ideologías sobre la sociedad.   

Cada etapa de nuestra vida esta marcada por diversas circunstancias, personas y acontecimientos. Todos  estos factores son muy  importantes al momento de que una persona quiera realizarse un tatuaje ya que a través del mismo, quiere mostrar a las demás personas y a él mismo, cosas importantes que marcaron su vida. 

Un tatuaje es algo que marca de por vida a una persona, al quedarse impregnado en el cuerpo, se lo va a llevar hasta la muerte y el motivo que incite a una persona a realizarse un tatuaje tiene que ser muy personal, porque se convierte en parte de uno a tal punto de sentir una gran satisfacción al verlo y sentir un sentimiento de identidad con uno mismo reflejado en ese tatuaje.

El ají en la mesa serrana

Por: Mario Ibujés 



Históricamente, en el primer viaje de Cristóbal Colón, se da el "descubrimiento" de la Pimienta Roja, la planta que más tarde se la llamará "Capsicum".  Aquella que desde su descubrimiento se la llevó a la cocina mundial. Hoy me centraré en sus inicios, llegando así hasta América; y en el sur de este continente, Ecuador.
En la zona ecuatorial de los Andes, a los 2 400 metros de altura fue encontrada ésta especie de planta. En América de sur a ésta planta se la conoce como ají, morrón, chile, etc.; cada país tiene su denominación a ésta peculiar especie. En el Ecuador se ha dado por costumbre llamar al Capsicum, Ají; en la Costa, en la Sierra, Oriente y Galápagos su nombre está establecido. Hablemos de la Sierra ecuatoriana; a partir de la gastronomía serrana, de sus platos tradicionales se puede decir que e ncada mesa es imprescindible un recipiente de Ají. y no solo en sus platos típicos, sino también en la sazón diaria de los hogares, con nuevas y diferentes recetas; el "sabor" de cada familia. Además puedo destacar que en la Sierra, la comida se presta para el consumo de Ají; ya que en las diferentes provincias serranas se preparan platos que, sin "Ají", no tendrían del mismo provecho. Una salsa; es como se la prepara hoy en día, pero nuestros abuelos se acostumbraron a comerlo "crudo" y sin mostrar ningún gesto de incomodidad. Vitamina C, y una disminución de  probabilidades de tener cáncer  son beneficios que nos da el Ají; un punto bajo sería, que puede causar estreñimiento; con éstos "guiones", está en nosotros continuar o no su deguste.
Si el Ají ha llegado a situarse en un lugar elevado en la cocina serrana, puedo aflorar una pequeña idea. En la televisión nos venden "gaseosas", con un fondo de comida típica. Las gaseosas se representan con Coca-Cola, y en las comidas serranas no falta Ají; puedo entonces mostrar mi criterio, de que el Ají, así como la Coca-Cola se ha vuelto parte de la "mesa" serrana.

La Enfermedad de la Ciudad

Por: David Torres





En la hermosa ciudad de Quito, donde el cielo es azul en las mañanas y en las tardes puedes observar el atardecer de una película de Disney, puedo decir que esta enferma, sus arterias están saturadas de colesterol, que hasta podría llamarse una enfermedad de coronaria, que ha sido transmitida a toda célula del cuerpo, como un tipo de cáncer.
Me refiero específicamente al trafico de la ciudad, el mismo que soluciones como el pico y placa, reglamentaciones de velocidad, o repavimentaciones tan cercanas a la elección del alcalde, nos hacen olvidar uno de los problemas más graves que tenemos los conductores. Cuando nos topamos en nuestro camino con personas que manejan a mayor velocidad que nosotros, que se nos cruzan hacen que perdamos la paciencia, que nos fastidie el llamado “vivo”, y a la vez perdemos nuestra tranquilidad, nuestra etiqueta de buen ciudadano, perdemos la cortesía y amabilidad al volante. Así es como ayudamos a nuestra ciudad a estar más enferma cada día, siendo nosotros el colesterol que endurece las arterias, entorpece el tránsito de sus células a su destino.
La enfermedad que azota a mi ciudad, no es una enfermedad cualquiera, es una enfermedad que llega hasta las células de la misma, no importa en que lugar te encuentres, no importa como te movilices tarde o temprano despierta el virus en tu ser y se propaga a lo largo de la ciudad. La cura mas simple de esto, que a su vez va perdiendo su efecto es “levantarse mas temprano, y salir mas tarde”.
Puedo decir que la única manera en que nosotros como células, actuando como un mismo ente, actuando en la misma conciencia del bien común, podríamos dejar de lado el egoísmo, el irrespeto a las zonas establecidas para peatones, respetando las leyes sin necesidad de que este un uniformado frente a nosotros, exigiendo a el conductor del transporte que nos moviliza a cumplir las normas, yo quiero empezar con el tratamiento de cura de mi ciudad, es un tratamiento lento y doloroso, que empieza con una pequeña célula, que con el tiempo formara el anticuerpo para quitar el colesterol y devolverle la vida de la hermosa capital del Ecuador.

Sentimiento de Nuestro Pueblo

Por: Javier Flores




Son algunos jóvenes los que encienden el griterío, pero pronto se riega el canto de ilusión entre las mujeres que enseñan a sus hijos a querer lo que a su vez sus padres amaban. Y esos abuelos y bisabuelos, que se ganaron un espacio en El Arbolito, luego en el Atahualpa y que ahora tienen puesto fijo en Chillogallo, no se pierden la oportunidad de volverle a dedicar versos al equipo. Y dale A...y dale A...retumba mientras seguimos preguntándonos, por qué es tan querido, tan especial este Ídolo.

Personas de la tercera edad, en una de las unidades de transporte masivo de Quito, el trolebús; varios pasajeros adultos, acompañados de niños de corta edad, lucen orgullosamente la camiseta del "Ídolo" capitalino. La familia en pleno, acrecentando el sentimiento de unidad con el simple pero muy importante hecho de vestirse iguales, de querer lo mismo, de ilusionarse y de soñar juntos.

La bandera en alto, porque ahí debe estar, sin importar el presente o el pasado. Los colores de este equipo no pueden esconderse, por más humillación deportiva a la que hayan sido sometidos, son los colores de una provincia que ve orgullosa a un representante de la hidalguía del Ídolo.

Verle ganador siempre al equipo, de los colores (amarillo y rojo) es algo que llevamos en el corazón, ese detalle es otra cosa que atrae; son sentimientos y cosas que pegan y perduran. Los hinchas de siempre perdonarán a sus adversarios las ofensas y las burlas de tantos y tantos años, y la Virgen del Panecillo por fin mirará de frente a los suyos.

Porque el Aucas será, como fue siempre, como lo es hoy, el Ídolo de Quito, el patrimonio cultural y deportivo de esta provincia y de este país que lo añora en el puesto que le corresponde por grandeza y por historia. El puesto que queremos que recupere ¡ya! PERO ¡YA!
"EL AUQUISTA NACE Y MUERE AUQUISTA"