Por: Mario Ibujés
Históricamente, en el
primer viaje de Cristóbal Colón, se da el "descubrimiento" de la
Pimienta Roja, la planta que más tarde se la llamará "Capsicum". Aquella que desde su descubrimiento se la llevó
a la cocina mundial. Hoy me centraré en sus inicios, llegando así hasta
América; y en el sur de este continente, Ecuador.
En la zona ecuatorial
de los Andes, a los 2 400 metros de altura fue encontrada ésta especie de
planta. En América de sur a ésta planta se la conoce como ají, morrón, chile,
etc.; cada país tiene su denominación a ésta peculiar especie. En el Ecuador se
ha dado por costumbre llamar al Capsicum, Ají; en la Costa, en la Sierra,
Oriente y Galápagos su nombre está establecido. Hablemos de la Sierra
ecuatoriana; a partir de la gastronomía serrana, de sus platos tradicionales se
puede decir que e ncada mesa es imprescindible un recipiente de Ají. y no solo
en sus platos típicos, sino también en la sazón diaria de los hogares, con
nuevas y diferentes recetas; el "sabor" de cada familia. Además puedo
destacar que en la Sierra, la comida se presta para el consumo de Ají; ya que
en las diferentes provincias serranas se preparan platos que, sin
"Ají", no tendrían del mismo provecho. Una salsa; es como se la
prepara hoy en día, pero nuestros abuelos se acostumbraron a comerlo
"crudo" y sin mostrar ningún gesto de incomodidad. Vitamina C, y una
disminución de probabilidades de tener
cáncer son beneficios que nos da el Ají;
un punto bajo sería, que puede causar estreñimiento; con éstos
"guiones", está en nosotros continuar o no su deguste.
Si el Ají ha llegado
a situarse en un lugar elevado en la cocina serrana, puedo aflorar una pequeña
idea. En la televisión nos venden "gaseosas", con un fondo de comida
típica. Las gaseosas se representan con Coca-Cola, y en las comidas serranas no
falta Ají; puedo entonces mostrar mi criterio, de que el Ají, así como la
Coca-Cola se ha vuelto parte de la "mesa" serrana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario