jueves, 8 de noviembre de 2012

Productora musical en quito

Por: Pablo André Terán





La música es el sonar de un corazón, es el ser humano desmenuzado en mil pedazos y vuelto a armar en una canción, en una cultura, en un pueblo.
Demasiadas críticas al arte musical, palo porque bogas y palo porque no bogas y es así que los géneros tratan simplemente de reflejar lo que el ser humano es.
Y somos los primeros críticos, sabios críticos en juzgar las letras, en mal interpretar y juzgar al cantante. Somos así y cantamos así, somos un pueblo, una nación, un mundo que nos comunicamos con el mismo idioma  el mismo poder que es la música.
Por esto en Ecuador no existe un apoyo notorio para las personas que desean hacer su propia música y no hay un aliento para sobresalir musicalmente en el país. Existen muchos estudios musicales unos semi-profesionales  y otros profesionales, pero ¿que conocimiento tiene una persona con anhelo de hacer su propia música acerca de estas productoras?.
Xtreet Music es un estudio musical semi-profesional que se encuentra ubicado en el sector de la Kennedy y su propietario es Daniel Haro, quien ha decidido apoyar a los nuevos talentos que surgen en nuestro país específicamente en la ciudad de Quito, y esto lo realiza dando apertura a los nuevos talentos para grabar en este mencionado estudio con precios bastante económicos en comparación con las productoras musicales de la ciudad que son precios poco accesibles para quien desea comenzar una carrera musical, además lo promociona en redes sociales y en radios de la ciudad.

La música es una pasión que nos mueve a todos, pero en nuestro país no existe un apoyo a los nuevos talentos que surgen día tras día, y esto es lo que quiere lograr Xtreet Music apoyar a los nuevos talentos sacarlos adelante en su carrera profesional y lograr hacer sobresalir al Ecuador en el mapa musical de Latinoamérica y porque no del mundo. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El fútbol como modo de vida en el Valle del Chota

Por: Juean Pierre Guerra



Desde mi punto de vista y con experiencia en este deporte puedo decir que el fútbol es un modo de vida donde se pueden expresar varios sentimientos como felicidad, amor y pasión, para varios solo es un juego de 22 personas corriendo detrás de un balón, para los que lo practicamos es más que un simple juego, es algo que es indispensable en nuestro diario vivir. 

Al futbol se lo disfruta y no solo por el dinero pero a pesar de que este deporte mueve mucho dinero para algunos no es necesario la influencia económica , sino como ya lo dije se necesita corazón, pasión, sudar la camiseta del equipo, es más la humildad de uno mismo , o acaso nadie ha jugado con un envase de Tampico en una cancha y a veces no necesariamente una cancha con arcos, con líneas marcadas, con árbitros en fin con todas las de la ley, tan solo con poner las mochilas como arcos y patear el envase de Tampico o una botella de plástico y jugar con los amigos eso era el buen futbol y lo sigue siendo.
El pueblo del valle del Chota al no contar con los medios de producción necesarios, al tener escaza atención en salud, vivienda, escolaridad, más las pocas oportunidades labores y la falta de tierras productivas, han hecho del fútbol su instrumento que les permita salir de la pobreza.

En el Valle del Chota hay  por lo menos un espacio para poder practicar fútbol siendo las canchas, los coliseos, los patios de las escuelas y colegios y, por último, las calles, son los lugares utilizados para este juego. El deporte y la música son las principales actividades recreativas de los niños, jóvenes y adultos. Pero es el fútbol el deporte más practicado, ya que las otras actividades deportivas no cuentan con la infraestructura necesaria.

El fútbol, al ser un deporte que no demanda una gran inversión económica, es practicado por los diferentes estratos sociales. Para poder jugarlo, se requiere solamente de un espacio físico, algo que se parezca al balón de fútbol para poder patear y su instrumento principal, el cuerpo, el que requiere de habilidad y fortaleza para enfrentar a los demás.

En el caso del Valle del Chota, se transforma en su principal arma de lucha en contra de la pobreza, el ocultamiento y la exclusión. Durante siglos, el cuerpo fue fundamental para las poblaciones del Chota, para resistir contra la opresión y dominación cultural e histórica que el amo demandaba y exigía. Hoy en día, sigue siendo, por las condiciones de pobreza, el principal instrumento con el que cuentan, para poder salir adelante y mejorar su nivel de vida.

Las comunidades del Valle del Chota ven en el fútbol una forma de salir de la pobreza y obtener reconocimiento social por parte de la sociedad. El fútbol se ha convertido en una de las opciones con las que cuentan niños y jóvenes, como alternativa de trabajo y superación.
El fútbol ha permitido visibilizar al Valle del Chota y ha brindado oportunidades de crecimiento y desarrollo de las comunidades afrochoteñas.

Dos mundos

Por: Dayana Gálvez



-->
Con los vestigios de la indignación y vergüenza de un pueblo sometido ni siquiera a su suerte, sino a la suerte de quienes impusieron su ley. De quienes borraron todo recurso, borraron toda fe, borraron el desenvolvimiento de una historia.
Con los vestigios de culturas olvidadas y de lugares importantes para nuestro pueblo, se construyeron mascaras de culturas impuestas, de estructuras arquitectónicas impropias, lenguas y religiones extrañas.
Con los vestigios de quienes respiraron altivez y coraje, de realeza indígena propia de sus tierras, de orgullo y oportunidad, nos impusieron vestimentas extrañas, ideales estéticos fuera de nuestra fisonomía, y nos hicieron doblegar el carácter proponiéndonos otras costumbres otras leyes, otros dioses.
Con los vestigios de haber unido DOS MUNDOS.


Hoy quizá no sepas que Quito significa Qui-centro to-tierra. Que Ecuador está literalmente en el centro de la tierra y que eso es realmente interesante, porque aquí las fuerzas se anulan y no tenemos problemas tan graves de huracanes, tornados o ventarrones fuertes.  Aquí es más fácil equilibrar un huevo sobre un clavo que en otro lugar del mundo. Aquí pesamos menos debido a la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre nosotros. Quizá no sepas que hay lenguas propias del Ecuador y de América que ya se extinguieron  (caranqui (†), pasto (†),cañari (†), puruhá (†), esmeraldeño (†), Panzaleo (†) ) y otras que aún no pero está en nosotros la responsabilidad de preservarlas ( epera, shuarachuar, quichua norteño, quecha,sionasecoya, záparo, waocofán, awapittsafikicha'palaachi) y el 93% de la población habla español. 
Hoy quizá no sepas que en el Ecuador existen pirámides “Pirámides de Cochasqui” 15 pirámides truncadas y 9 de ellas con rampas, ubicadas justamente en la línea ecuatorial. Que existe un sitio dedicado a la observación y tributo AL SOL (Intiñan “Camino del sol” que según las nuevas mediciones se encuentra más cerca de la línea ecuatorial que la propia “Mitad del mundo” y que allí conservan tótems de culturas americanas que también adoraban al sol.  Que el “Anac Huarqui o Itchimbía” era un lugar de permanencia del Inga, esto es, el Inti-Huatana…….donde se amarraba y jugaba el sol durante el Inti Raymi; donde se producía el mushuc nina o el fuego nuevo.
 Y un sinnúmero  más de lugares poderosos cultural y energéticamente.

Quizá no sepas que existen teorías que proponen que cuando los otros continentes estaban habitados por salvajes nómadas de la edad de piedra, América se hallaba poblada por hombres que construían ciudades y monumentos grandiosos, manifestaciones de un estado social muy avanzado
De origen exclusivamente americano
Quizá no sepas lo afortunados que somos de ser ecuatorianos y haber nacido en América

A continuación voy a explicarte un poco de la Cosmogonía propia y la impuesta para que tengas una idea de las raíces de tu pueblo y las raíces que preferimos aparentar.

Cosmogonía Andina:
Mundo natural o Pachamama.
Mundo humano o Runa, ayllu, llaqta.
Mundo sagrado o Waka.
Mundo cognitivo o Yachaykuna.

Cosmogonía occidental Judeocristiana.
Mundo sagrado: Morada de Dios divino y todopoderoso.
Mundo profano: humano y natural, hechura de Dios Todopoderoso.

Somos mundos totalmente distintos, con creencias diferentes y sensibilidades diferentes.
El mundo de nuestros pueblos es más sensible a lo sagrado de la naturaleza.
No podemos mirar atrás, ni muy adelante, solo tenemos vestigios los cuales no debemos tomarlos en contra ni avergonzarnos de lo que somos propia o impuestamente sino unificar esto y crear un pueblo más sólido, que el pasado no destruya lo que fue ayer un pueblo sano y libre, sino que tratemos de incluir todas las experiencias que hemos sufrido y que nos han enriquecido como pueblo para ser libres, ser propios, pero no olvidándonos de nuestras bases, sino rescatarlas y acoplarlas  a esta realidad, porque no somos europeos, somos Ecuador y América…
Somos las raíces.
Somos DOS MUNDOS.

Podrán quitarme todo… Menos mi tatuaje.

Por: Cristhian Tipantiza




Existe un gran lazo de fraternidad e identidad entre una persona y sus tatuajes, más allá de lo estético,  un tatuaje refleja en una persona algo muy personal de él y por tanto se convierte en un elemento fundamental en su vida.

Todos sabemos que es un tatuaje. Los medios de comunicación y los espacios culturales nos muestran lo que es un tatuaje, su origen, artistas profesionales relacionados con ese mundo; e incluso solo con ver a cualquier persona en la calle portando uno de estos, ya tenemos una idea de que es un tatuaje. Pero en realidad ¿Qué refleja en una persona cierto tatuaje?, ¿Qué significado tiene un tatuaje para esa persona? Y mucho más aún ¿Cómo se siente esa persona al portar un tatuaje?.  

Los colores, su composición, su tamaño y su ubicación, son elementos que por si solos ya definen a un tatuaje, pero más que eso, un tatuaje refleja aspectos muy característicos de una persona en torno a su estilo de vida.

Los motivos que llevan a una persona a realizarse un tatuaje tienen que ver con lo los intereses tanto culturales como emocionales que tenga, ya que ese tatuaje da a conocer de esa persona, muchos factores como su personalidad, que música escucha y sus ideologías sobre la sociedad.   

Cada etapa de nuestra vida esta marcada por diversas circunstancias, personas y acontecimientos. Todos  estos factores son muy  importantes al momento de que una persona quiera realizarse un tatuaje ya que a través del mismo, quiere mostrar a las demás personas y a él mismo, cosas importantes que marcaron su vida. 

Un tatuaje es algo que marca de por vida a una persona, al quedarse impregnado en el cuerpo, se lo va a llevar hasta la muerte y el motivo que incite a una persona a realizarse un tatuaje tiene que ser muy personal, porque se convierte en parte de uno a tal punto de sentir una gran satisfacción al verlo y sentir un sentimiento de identidad con uno mismo reflejado en ese tatuaje.

El ají en la mesa serrana

Por: Mario Ibujés 



Históricamente, en el primer viaje de Cristóbal Colón, se da el "descubrimiento" de la Pimienta Roja, la planta que más tarde se la llamará "Capsicum".  Aquella que desde su descubrimiento se la llevó a la cocina mundial. Hoy me centraré en sus inicios, llegando así hasta América; y en el sur de este continente, Ecuador.
En la zona ecuatorial de los Andes, a los 2 400 metros de altura fue encontrada ésta especie de planta. En América de sur a ésta planta se la conoce como ají, morrón, chile, etc.; cada país tiene su denominación a ésta peculiar especie. En el Ecuador se ha dado por costumbre llamar al Capsicum, Ají; en la Costa, en la Sierra, Oriente y Galápagos su nombre está establecido. Hablemos de la Sierra ecuatoriana; a partir de la gastronomía serrana, de sus platos tradicionales se puede decir que e ncada mesa es imprescindible un recipiente de Ají. y no solo en sus platos típicos, sino también en la sazón diaria de los hogares, con nuevas y diferentes recetas; el "sabor" de cada familia. Además puedo destacar que en la Sierra, la comida se presta para el consumo de Ají; ya que en las diferentes provincias serranas se preparan platos que, sin "Ají", no tendrían del mismo provecho. Una salsa; es como se la prepara hoy en día, pero nuestros abuelos se acostumbraron a comerlo "crudo" y sin mostrar ningún gesto de incomodidad. Vitamina C, y una disminución de  probabilidades de tener cáncer  son beneficios que nos da el Ají; un punto bajo sería, que puede causar estreñimiento; con éstos "guiones", está en nosotros continuar o no su deguste.
Si el Ají ha llegado a situarse en un lugar elevado en la cocina serrana, puedo aflorar una pequeña idea. En la televisión nos venden "gaseosas", con un fondo de comida típica. Las gaseosas se representan con Coca-Cola, y en las comidas serranas no falta Ají; puedo entonces mostrar mi criterio, de que el Ají, así como la Coca-Cola se ha vuelto parte de la "mesa" serrana.

La Enfermedad de la Ciudad

Por: David Torres





En la hermosa ciudad de Quito, donde el cielo es azul en las mañanas y en las tardes puedes observar el atardecer de una película de Disney, puedo decir que esta enferma, sus arterias están saturadas de colesterol, que hasta podría llamarse una enfermedad de coronaria, que ha sido transmitida a toda célula del cuerpo, como un tipo de cáncer.
Me refiero específicamente al trafico de la ciudad, el mismo que soluciones como el pico y placa, reglamentaciones de velocidad, o repavimentaciones tan cercanas a la elección del alcalde, nos hacen olvidar uno de los problemas más graves que tenemos los conductores. Cuando nos topamos en nuestro camino con personas que manejan a mayor velocidad que nosotros, que se nos cruzan hacen que perdamos la paciencia, que nos fastidie el llamado “vivo”, y a la vez perdemos nuestra tranquilidad, nuestra etiqueta de buen ciudadano, perdemos la cortesía y amabilidad al volante. Así es como ayudamos a nuestra ciudad a estar más enferma cada día, siendo nosotros el colesterol que endurece las arterias, entorpece el tránsito de sus células a su destino.
La enfermedad que azota a mi ciudad, no es una enfermedad cualquiera, es una enfermedad que llega hasta las células de la misma, no importa en que lugar te encuentres, no importa como te movilices tarde o temprano despierta el virus en tu ser y se propaga a lo largo de la ciudad. La cura mas simple de esto, que a su vez va perdiendo su efecto es “levantarse mas temprano, y salir mas tarde”.
Puedo decir que la única manera en que nosotros como células, actuando como un mismo ente, actuando en la misma conciencia del bien común, podríamos dejar de lado el egoísmo, el irrespeto a las zonas establecidas para peatones, respetando las leyes sin necesidad de que este un uniformado frente a nosotros, exigiendo a el conductor del transporte que nos moviliza a cumplir las normas, yo quiero empezar con el tratamiento de cura de mi ciudad, es un tratamiento lento y doloroso, que empieza con una pequeña célula, que con el tiempo formara el anticuerpo para quitar el colesterol y devolverle la vida de la hermosa capital del Ecuador.

Sentimiento de Nuestro Pueblo

Por: Javier Flores




Son algunos jóvenes los que encienden el griterío, pero pronto se riega el canto de ilusión entre las mujeres que enseñan a sus hijos a querer lo que a su vez sus padres amaban. Y esos abuelos y bisabuelos, que se ganaron un espacio en El Arbolito, luego en el Atahualpa y que ahora tienen puesto fijo en Chillogallo, no se pierden la oportunidad de volverle a dedicar versos al equipo. Y dale A...y dale A...retumba mientras seguimos preguntándonos, por qué es tan querido, tan especial este Ídolo.

Personas de la tercera edad, en una de las unidades de transporte masivo de Quito, el trolebús; varios pasajeros adultos, acompañados de niños de corta edad, lucen orgullosamente la camiseta del "Ídolo" capitalino. La familia en pleno, acrecentando el sentimiento de unidad con el simple pero muy importante hecho de vestirse iguales, de querer lo mismo, de ilusionarse y de soñar juntos.

La bandera en alto, porque ahí debe estar, sin importar el presente o el pasado. Los colores de este equipo no pueden esconderse, por más humillación deportiva a la que hayan sido sometidos, son los colores de una provincia que ve orgullosa a un representante de la hidalguía del Ídolo.

Verle ganador siempre al equipo, de los colores (amarillo y rojo) es algo que llevamos en el corazón, ese detalle es otra cosa que atrae; son sentimientos y cosas que pegan y perduran. Los hinchas de siempre perdonarán a sus adversarios las ofensas y las burlas de tantos y tantos años, y la Virgen del Panecillo por fin mirará de frente a los suyos.

Porque el Aucas será, como fue siempre, como lo es hoy, el Ídolo de Quito, el patrimonio cultural y deportivo de esta provincia y de este país que lo añora en el puesto que le corresponde por grandeza y por historia. El puesto que queremos que recupere ¡ya! PERO ¡YA!
"EL AUQUISTA NACE Y MUERE AUQUISTA" 

La caída de un árbol

Por: Ivan Paredes



La identidad es un bien único e impalpable, que nos representa, la rutina y el tiempo han hecho que no percibamos toda la cultura que nos rodea. Parte de esta identidad yace en las personas, en sus experiencias. Su conocimiento representa nuestro patrimonio intangible. La gente que conserva en sus memorias la historia viva de nuestra realidad ha envejecido y, en muchos casos, se ha llevado todo ese conocimiento a su lecho de muerte. El problema es que no podemos recuperar su sabiduría, sus tradiciones, las cuales se pierden en el tiempo sin que a nadie le interese. Tarde o temprano, nuestra cultura, seguramente, correrá la misma suerte, entonces entenderemos que si no hacemos algo por conservar lo que somos, perderemos la noción de quienes fuimos, quienes somos y quienes seremos.


La globalización ha hecho que nuestras vidas se vean inmersas en una constante transmisión de ideas, pero sobre todo de otras culturas. Esto ha contribuido a que nuestro conocimiento sea más amplio, pero al mismo tiempo nos ha hecho indiferentes a nuestras raíces. Todos debemos recordar a nuestros abuelos y padres, que en algún momento nos transmitieron su conocimiento: agua de manzanilla para el dolor de barriga, si te golpeas frótate con limón, si te duele la cabeza una hoja de higo es el mejor remedio, decían, un saber casi desaparecido.

Otro aspecto importante son las creencias, la fe es uno de los aspectos más presentes en las generaciones pasadas. La convicción en Dios era inquebrantable, mi madre siempre me recordaba como era su niñez, me contaba como cada domingo los hombres y las mujeres iban con sus mejores galas a escuchar la misa, mientras las campanadas retumbaban desde lo alto de la capilla haciendo que todos acudieran a su llamado como si fuese un sonido hipnótico del que todos eran parte. Vestido de terno y sombrero, con gran presencia y devoción, mi abuelo llegaba a la iglesia, ahora su tradición se ha perdido, ya nadie acude ante la presencia de su Dios.

La historia de quienes fuimos está llena de leyendas, estas representan la manera de ver el mundo de cada persona. Una de las que más me llamó la atención fue la historia del duende, un hombre pequeño y con gran sombrero, de rostro avejentado y ojos penetrantes como el sol, me contaron como aquel ser se sentía atraído por las jóvenes de grandes ojos y cabellos largos, él las molestaba lanzándoles piedrecillas, haciendo que las muchachas huyeran despavoridas al fijarse de su presencia. Ahora es como si todos estos seres hubiesen desaparecido, la llegada de la energía eléctrica, de la televisión, el internet, mataron aquella imaginación que convertía a nuestro entorno en un lugar mágico lleno de un aire de misterio y hermosura.

La comida también forma parte de nuestra identidad, el pan de maíz es un reflejo de esto, desde la cosecha hasta la creación de la masa que se mezcla con las manos de quienes anhelan un pasado donde todo era mejor, es como si de aquella masa naciese una obra de arte popular, ante la vista de todos, pero al mismo tiempo invisible se perdiera en el paladar de los comensales.

Un país que no acepta lo que es y pierde su cultura, es un país dominado, somos una mezcla de identidades y de culturas ricas y llenas de matices. A pesar de que cada tradición, cada rasgo particular de lo que somos, vaya desapareciendo, existen personas que viven siendo lo que fuimos, lo que somos. Si bien es cierto que el desarrollo es inevitable y necesario, no significa que debamos perder nuestra identidad, caso contrario, corremos el riesgo de perder todas esas tradiciones que nos hacen únicos, además debemos recordar que el tiempo no se detiene y tal vez de aquí en unos cuantos años, vivamos recordando nuestro pasado, nuestras vivencias, nuestras costumbres, mientras nuestras miradas impotentes presenciaran como nuestra cultura muere.


La gente que representa gran parte de lo que algún día éramos, está envejeciendo, sus cuerpos cansados y sus manos temblorosas palpan una realidad actual totalmente ajena, sus ojos reflejan sus angustias, sus ilusiones y la incertidumbre de su porvenir, como un árbol que crece, da sus frutos y luego se va marchitando viendo como a su alrededor florecen nuevos árboles fuertes, jóvenes. Ante un nuevo mundo el árbol cae, pero las semillas quedan.

¿Cuchara o tapa de mentol; Cuál es la preferida por las ecuatorianas a la hora de rizarse las pestañas?

Por: Francisco Mosquera


Sí, las mujeres ecuatorianas no solo utilizan las cucharas para revolver el café o para llevarse alimentos a la boca, también las utilizan como herramientas para realzar su belleza, y qué decir de las tapas de metol, sino que encontraron una forma práctica y efectiva para conseguir un buen rizado y reciclar al mismo tiempo.    
Si bien es cierto, la mujer ecuatoriana no solo es hermosa; valiente; esforzada y trabajadora, sino que además de sus innumerables virtudes cuentan con habilidades impresionantes y muy creativas a la hora de realzar o retocar su belleza. ¿A cuántos de nosotros no nos resulta impresionante ver cómo logran delinear el estrecho y delicado contorno de un ojo utilizando un delgado lápiz delineador, con una destreza y coordinación casi quirúrgica, en medio de un bus o un auto en pleno movimiento? Es sorprendente verlas, y notar que su pulso es preciso y envidiable. Al verlas es inevitable no estar a la expectativa de que en cualquier momento pudieran fallar, pero nos dejan perplejos al observar los resultados conseguidos.
La belleza es relativa y dependerá siempre del ojo que la aprecie. El uso de maquillaje para realzar esa belleza, es algo fundamental dentro de la percepción de la misma, y en particular, la gran mayoría de personas centran esa percepción enfocándose en el impacto que produce una mirada. La concepción de que “los ojos son el espejo del alma”, es una noción que el ser humano tiene al contemplar una mirada, pues los ojos son fieles reflejos de nuestra esencia y misteriosos emisarios de nuestros sentimientos más puros e intensos. De esto, que las mujeres busquen siempre realzar la intensidad del impacto que producen sus “espejos del alma” es una fiel muestra de que unos ojos bien “decorados” tendrán una mirada que logrará cautivar e impactar de mejor forma a quienes busquen ver el reflejo de aquellas almas.
Pero, ¿cuáles son las herramientas preferidas por las mujeres ecuatorianas a la hora de realzar la belleza de sus miradas? Existen muchas, cientos de variedades diría yo, pero las indispensables entre todas ellas, según mi percepción y experiencias, siendo; hijo, nieto, hermano, sobrino, primo, novio y amigo de la creación más bella a la cual llamamos mujeres, son; el espejo, las sombras, el delineador, el rímel y una infaltable cuchara pequeña o una tapa metálica de mentol. Si de por sí ya es increíble ver que la bolsa de maquillaje, que por lo general toda mujer tiene, ocupa gran parte de la capacidad de sus carteras, lo es aún más, al ver que dentro de ellas además de que existen diferentes marcas de todos los productos de belleza que utilizan, siempre encontraremos uno de estos dos artículos. Su uso ya es parte de nuestro contexto cultural, al igual que el de gran parte de países de la región andina, pero ¿por qué las mujeres ecuatorianas los utilizan?
“Son más cómodos y de fácil manipulación y nos dan resultados efectivos y duraderos.” Fueron las palabras de mi madre y mis hermanas al hacerles la pregunta respectiva, y al igual que ellas, la opinión de todas las mujeres a las que pregunte fue casi la misma. Unas eligen la tapa, otras la cuchara, otras eligen ambas, la elección depende de la comodidad y efectividad que consigue cada una de acuerdo a sus experiencias al probarlas, pero entre los detalles que resaltan y valorizan a cada artículo, descubrí que eligen la cuchara quienes quieren un rizado contorneado y curvilíneo, y la tapa las que prefieren un rizado bien marcado y notorio.
Pero sea cual sea el artículo elegido al momento de rizar pestañas y sea cual sea el estilo estético con el que maquillen y realcen una mirada, no cabe duda que las mujeres ecuatorianas, no solo tienen una gran habilidad y creatividad al momento de maquillarse, sino que además tienen métodos muy interesantes para conseguir realzar su belleza.
¿Cuchara o tapa? No importa, lo importante será siempre todo lo que aquella mirada refleje, aquello que ningún maquillaje o estilo estético podrían ocultar, realzar o retocar, aquello que todas y todos llevamos dentro y define quiénes somos y cuan bellas son nuestras almas, aquellas miradas que cautivan con pureza y transparencia y aquellas que brindan paz y armonía, al igual que aquellas que reflejan calidez y picardía. Sea cual sea el reflejo que muestran las ventanas de nuestras almas, lo importante será reflejar siempre nuestra autenticidad e identidad propia. Y sea cual sea la elección de cada dama al momento de maquillar sus ojos y rizar sus pestañas, al final no importa, pues sea que lo hagan o no, nunca dejaran de ser la creación más bella, sublime y perfecta que existe sobre la tierra.

El otro lado de las manos vacías

Por: Eric Orbe




Existen innumerables situaciones en la vida que nos hacen madurar como personas, pero muchas de ellas no tienen que ver con nuestro carácter. En la búsqueda del mejoramiento de dicha parte de los humanos, existe un arte marcial que nos puede ayudar a perfeccionar el mismo. El Karate – do, que traducido al español quiere decir “el camino de las manos vacías”, es un arte que enseña una ruta que los practicantes de este tienen que recorrer, pero en realidad ¿Qué envuelve esta filosofía? o ¿Qué espera de las personas?.
La parte fundamental del karate el “do”, es la parte filosófica, la parte de donde un karateca saca lo mejor de si, la parte interior de una persona, es decir la parte que más importa.

Cuando las personas escuchan karateca, lo primero que piensan es, esta persona debe de pelear bien o no me voy a meter con él porque voy a salir perdiendo, pero es por ignorancia de la sociedad en la que crecimos, ya que no conocen los principios tan complejos y correctos que encierra la filosofía japonesa, de donde viene este arte marcial.
Nos damos cuenta de esto muy claramente en la cotidianidad de los ecuatorianos, cuando conducimos y por alguna razón hicimos una mala maniobra en la que otro conductor pudo salir afectado, recibiendo gestos muy obscenos de parte de dicho individuo o cuando estamos en un partido de futbol de barrio y por alguna razón estiramos un poco más el pie de lo que debíamos, claro sin mala intención y el contrario empieza una riña que cualquier persona normal ecuatoriana obviamente respondería y a veces envolviendo en estas, este arte marcial con frases como, ¡cuidado que soy karateca! o más claramente expresada esta teoría en la canción Cowboy de la banda ecuatoriana Rocola Bacalao, en la que existe una estrofa muy graciosa que habla precisamente de esto.
Quiero resaltar que un karateca nunca es agresivo, por el contrario es muy sereno y amigable, siempre busca la humildad en todo sentido y todo esto tiene siempre que ir de la mano con la disciplina, a través de la cual se desarrolla todo.
El perfeccionamiento del carácter es parte del código de conducta del karate, este busca mejorar nuestra forma de recibir provocaciones, para que en lugar de reaccionar de una manera poco cercana a lo que un humano hiciera, nos haga buscar la mejor solución a una pelea, que sería, ganar sin pelear y más bien solucionar los problemas con palabras.

“El Karate no se mide en un kumite o combate, el karate se demuestra con el resultado en formar personas de bien que aporten a una sociedad”. Sensei Boris Bourgeat  

Música en el bus, una forma de sobrevivir


Por: Cristian Cueva


Plagio o copia una forma de vida para sobrevivir . Las personas de bajos recursos económico y nivel social bajo acuden al plagio, ya que ellos necesitan el dinero para tener el sustento de cada día para su hogar, esto a llevado a  buscar y conseguir la anhelada fama, pero se ven influenciados por la sociedad, y para eso acuden al plagio musical que es una forma de sobrevivir.

Los llamados músicos callejeros son simplemente personas que debido a su condición económica, se ven en la necesidad de ganar dinero de alguna forma y así poder llevar sustento diario a su hogar, esto ha llevado a que ellos  se suban a los buses a cantar, algunos lo hacen con su guitarra que  casi siempre no esta en buenas condiciones, o simplemente usan una radio, lo principal que hacen es cantar canciones ya existentes con una pequeña particularidad o variación, la tocan y cantan con ya sea a su estilo con un nuevo ritmo o la letra cambiada, pero no poseen o tienen ningún derecho del autor  para hacer las respectivas  variaciones que tienen, pero mas que un plagio es una forma de sobrevivir y llevar el sustento de cada día a su hogar.
Lo que  buscan principalmente es llegar a tener la  fama anhelada, porque él prototipo de una persona con un nivel social y económico estable o alto, es alguien que tenga mucho dinero,  por esa razón acuden  al plagio como una forma de sobrevivir, para en un momento no muy lejano hacer realidad su sueño, pero cuando logran obtener lo que buscan, ya no saben como actuar y en muchos casos cometen errores porque gastan mucho dinero en cosas materiales, pero para ellos eso esta muy bien, ya que sienten que están a un nivel social y económico alto, pero luego sienten un pequeño desajuste económico porque se dan cuenta que se terminan su dinero, pero lo principal para ellos es siempre pensar en tener cosas y de esta manera  ser aceptados en la sociedad.
La sociedad  siempre les juzga como personas ladronas, ya sea esto por su pinta o por la fama que se han ganado dentro de la  sociedad, pero no todos son iguales ya que algunos de ellos trabajan correctamente y honestamente, porque buscan ganarse el sustento día a día para su hogar y poder salir de la condiciones económicas en la que viven, pero otros son vistos de una forma extraña porque se hacen pasar por músicos y en realidad son ladrones que necesitan dinero para satisfacer sus vicios, pero ahora ya se te esta cambiando esa forma de ver a las personas como ladrones, ahora ya tienen un poco mas de respeto.

En fin el plagio musical a servido como una forma de salir de o sobrevivir ante la crisis que ellos viven, el plagio es generalmente efectuado por personas de bajos recursos económico y con nivel social bajo.

La tendencia al uso excesivo de pulseras identifica a los jóvenes de hoy en día.


Por: Cindy Mera


Una pulsera puede representar un hobbie, un estilo, una moda, un momento especial y hasta un reto para los jóvenes de hoy en día; no es raro encontrarse a un adolecente o grupo de adolecentes cuyo brazo esta cubierto por un sin número de pulseras, esto hace que se sientan identificados o parte de la sociedad actual.

Hace no mucho tiempo las pulseras más utilizadas tanto por hombres como por mujeres eran las llamadas “silly bandz” estas consistían en pulseras de goma con distintas formas ya sea de animales, ropa, accesorios, comida y hasta de letras y números; este tipo de pulseras eran utilizadas por niños y adolecentes sin ningún fin en realidad, a pesar de esto marcaron una tendencia, a manera de juego se coleccionaban estas pulseras y en especial los niños llevaban la cuenta del total de  pulseras en sus brazos, comparándolas con las de otros niños para así de cierto modo crear un tipo de jerarquía; estas pulseras obviamente son consideradas una moda más ; y como toda moda con el tiempo pasa, esta no fue la excepción, es así que llegaron las pulseras publicitarias, las que actualmente marcan un estilo, estas pulseras son un accesorio que contiene el logotipo, eslogan o simplemente el nombre de un equipo, marca o empresa, este tipo de pulsera más allá de adentrarnos a un grupo social nos identifican por el contenido de las mismas.

Por ejemplo si yo llevo puesta una pulsera de la cafetería Juan Valdez, una de UDLA y una de Liga, por lógica puedo concluir que me gusta tomar café, posiblemente que estudio en la UDLA o que tengo algún vínculo cercano con la universidad y por último que soy hincha de Liga; es decir la pulsera que llevemos puesta de una u otra manera  en cierto porcentaje logra describir nuestros gustos o personalidad.

Por otro lado a más de ser una moda o estilo las pulseras en muchas ocasiones  se conservan  y se las lleva puestas por el valor sentimental que estas representan. Estos accesorios son el paso a la sociedad, y así como mencione anteriormente marcan tendencia para los adolecentes, son un tipo de vestimenta que van más allá de cubrir nuestro cuerpo de la desnudez para dar un toque de estilo a nuestro día a día.

Las chivas rumberas en las Fiestas de Quito


Por: Carlos Cisneros



Los primeros días del mes de diciembre de cada año, en Fiestas de Quito la mejor manera de festejarla es asistir a los eventos que tiene preparada la ciudad  admirar el desfile de la confraternidad donde gallardas bandas musicales de los distintos colegios rinden su homenaje; quienes pueden asisten a una de las más destacadas ferias de América “La Feria Jesús del Gran Poder“ corrida de toros que a pesar de que aquí ya no se le sacrifica al pobre animal, la gente asiste en elevado número; asistir por las noches a los bailes que organizan los barrios, ir a un bar o subirse a la clásica y divertida chiva rumbera donde la gente pasea por todo Quito con música interpretadas por bandas de pueblo que pone alegría a aquellos que  festejan a la Carita de Dios.
 Ciertas chivas rumberas te ofrecen recorridos muy entretenidos por todo quito incluso te llevan a lugares muy poco cotidianos, esta también ayuda al turismo, además se sirven el típico canelazo para contrarrestar el frío de las estrelladas noches quiteñas, además de participar en divertidos concursos.
En la cuidad se ve con mucha alegría al ver pasar a una de estas chivas, se puede ver lo divertida que puede ser; pero a tanta diversión siempre  existe su lado triste, como las muertes acausa del alcohol, la mayoría son ocasionadas por estas mismas, por eso desde mi punto de vista hay que saber tomar con mesura y tener muy en cuenta las cosas que puedes ocasionar por la influencia del alcohol.
En las Fiestas de Quito, muchos citadinos y visitantes acostumbran el beber como locos, pero detrás de esto,hay gente que le gusta vivir y disfrutar las fiestas en paz. Así que llegan las Fiestas de Quito y lo primero que quieren es festejarla a lo grande, a diario puedes ver chivas paseando por la cuidad así que mucha gente lo ve como una excusa para reunirse con los amigos, salir a pasear con  la novia, con la familia a ver espectáculos en la calle, e incluso reunirse con toda la gente del barrio la chiva te ayuda distraer tu mente y con sus colores vivos que tiene te da mas energía para disfrutarla.
La chiva, actualmente es considerada como lugar de diversión y de encuentro entre amigos, compañeros de trabajo y porque no con la familia, la chiva rompe con la cotidianidad en una típica fiesta popular esto busca que personas con el mismo punto de vista o diferente, logren  ver que las fiestas no solo son para beber y emborracharce.

Porque las nuevas generaciones de quiteños no regresamos a conocer nuestra cultura, de donde partimos. Centro Histórico De Quito


 Por: Byron Romero Meza


Historia del Centro Histórico de Quito.
Generaciones Antiguas Quiteños.
Generaciones Nuevas Quiteños.

El centro histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la ciudad de Quito, en Ecuador, sobre una superficie de (4 km2), y es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales.
Fue declarado por la Unesco, el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad el 18 de septiembre de 1978. “Quito forma un ensamble del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría”. Se trata del menos alterado y el mejor preservado de América.
Construcciones arquitectónicas.
Iglesias: Basílica del Voto Nacional, Catedral Metropolitana, Iglesia de La Compañía, Iglesia de San Francisco, Iglesia de El Sagrario, Iglesia de Santo Domingo,
Edificios civiles: Palacio de Carondelet, Palacio de Cristal, Palacio Arzobispal, Palacio Gangotena, Palacio de la Vicepresidencia, Mansión Landázuri, Palacio Hidalgo, Palacio de La Recoleta

Generaciones Antiguas de Quiteños nos referimos a nuestros padres, abuelos, etc. Nuestros antepasados la mayoría salieron del centro histórico, y recorrían diariamente las calles de la ciudad unos con sus mejores vestimentas por tener mucho dinero porque la mayoría que vivía en el Centro lo era y otros no por ser los comerciantes porque era el punto de encuentro para su comercio, pero todos paseaban por el centro, la mayoría se tomaban fotografías para inmortalizar ese día por lo orgullosos que estaban de conocer y vivir en el centro, Quito Capital del Ecuador.

Generaciones Nuevas de Quiteños la mayoría viven lejos por la expansión y por la reubicación de habitantes del centro histórico ubicándoles al norte, Quedando a manos de los inmigrantes de pueblos también de pocos recursos haciendo que el centro histórico sea muy poco seguro.
Por eso los nuevos quiteños vivimos lejos del centro y la gente hacen de eso un pretexto el ya no entrar al Centro Histórico, prefieren estar por otros lados y modernos por sus alrededores y se pierden de conocer de dónde parten y de donde parte la cultura Quiteña  su linda cuidad.


Hoy en día el CENTRO HISTÓRICO DE QUITO esta remodelado y abierto a todos sus visitantes. Su remodelación es hecha para conservar vivas las costumbres y tradiciones que reflejan la identidad de los quiteños, Se han implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y extraños a visitarlo en un viaje, Por la noche, cuando las luces se encienden en la ciudad, es posible dar un paseo por el centro histórico en un coche tirado por caballos, al más puro estilo de la época colonial, tiene muchos atractivos para conocer porque no ir y conocer, y pensar que algún día un antepasado nuestro paso x las calles que rodean el centro y enriquecernos de nuestra cultura.
El centro nos ofrece Iglesias Patronales, Calles distinguidas, historias, Mitos, Leyendas. Ven y conoce de donde nace nuestra cultura Quiteña.

martes, 6 de noviembre de 2012

Sexo en Adolescentes

Por: Christian Palacios


El término sexo siempre ha sido opacado durante generaciones, tomándolo como algo deshonroso y vergonzante, sobre todo  si se lo practicaba fuera del matrimonio. Pero estas creencias y normas fueron implantadas por medios económicos, políticos y sociales, con una gran influencia de la religión, como una forma de represión hacia la sexualidad natural de las personas. Pero sin embargo, se lo realizaba ilícitamente, de una forma hipócrita, ya que todo el mundo estaba consciente de que se lo practicaba a escondidas, y a pesar de eso no decían nada, sobre todo en amoríos adolescentes, donde las hormonas y la curiosidad los lleva a experimentar algo nuevo para ellos, algo prohibido por la sociedad, y sin embargo algo completamente natural.


En la actualidad la mayoría de las parejas adolescentes manejan una terminología  muy amplia acerca de la sexualidad y sobre todo de la libertad de disfrutar el sexo, sin presiones ni tapujos. La información se encuentra en todas partes, y es en muchos casos la publicidad televisiva y radial donde se radica la mayor influencia de sexualidad, como por ejemplo en la publicidad de AXE, que por ser un reconocido ícono para la sexualidad de los hombres amplía la capacidad de imaginación de los televidentes creando estereotipos sociales y así permitir que las ideologías antiguas vayan desapareciendo, comprendiendo que el sexo no es malo.

Ahora los adolescentes, no necesariamente con una relación estable, comienzan su vida sexual alrededor de los doce años, la mayoría de ellos sin protección, y solo por curiosidad. Esto lleva en muchos casos a embarazos no deseados causados por la desinformación.

Al igual que años atrás, el sexo sigue oculto bajo los estándares morales de la sociedad, sin embargo las relaciones sexuales ocasionales, entre adolescentes, se han intensificado, ya que en la actualidad se ha dado un poco más de apertura acerca al tema, generando poco a poco una cultura de libertad sexual, sin presiones, ni miedos, y sobre todo sin tapujos, dejando a un lado los mitos sobre la virginidad y disfrutando de su sexualidad, de una forma libre pero no siempre responsable.

Las relaciones sexuales en la adolescencia no son algo malo, al contrario debe ser considerada como una actividad empírica, de la cual vayas aprendiendo con libertad, poco a poco, con una pareja estable o con  relaciones ocasionales dependiendo de tus ideales,  pero siempre responsablemente y consciente de las consecuencias que cada acto puede traer. Disfrutar de la sexualidad es simplemente tu decisión.